En 2018, con la creación de la CI-CSIC, se realizó un análisis de género exhaustivo que se ha vuelto a revisar en mayo de 2024. A continuación, se detalla el análisis gráfico y un conjunto de conclusiones al respecto.
Conclusiones del análisis de género:
-
En cuanto al personal total existe una situación cercana a la paridad de género en el IQF-CSIC.
-
Al separar entre funcionarios y contratados existe una ligera disparidad, predominando levemente los hombres entre los funcionarios y las mujeres entre contratados.
-
En cuanto a la distribución del personal contratado, predominan las mujeres con diferencia entre contratadas predoctorales y en cambio predominan los hombres con diferencia entre los contratados posdoctorales. También hay predominio masculino, aunque no tan acusado, entre contratados técnicos y de administración y servicios.
-
Es notable el descenso drástico en la proporción de mujeres entre pre y postdoctorales. No hemos considerado becarios, donde las mujeres son el 100%.
-
Si desgranamos la situación del personal científico se observa una acusada gráfica de tipo tijera con caídas significativas de la proporción de mujeres al progresar la carrera profesional. Aparece sin embargo una excepción en la escala de investigadores científicos, en la que hay predominio de mujeres. El índice de techo de cristal del IQF se sitúa en 3.2, un valor desfavorable en comparación con los índices globales de las distintas áreas del CSIC calculados en 2022 (0.99-2.83), aunque obtenido con muy insuficiente estadística.
-
En el liderazgo de proyectos se observa sesgo desfavorable a las mujeres en los proyectos del Plan Nacional. En los proyectos europeos existe el sesgo contrario, aunque se ha contabilizado por número de proyectos, que en el caso de los europeos están concentrado en muy pocas personas.
-
En los seminarios invitados del Instituto hemos tenido una baja proporción de mujeres en el periodo 2016-2023, en concreto, del 23%. Gracias al análisis que se realiza en la CI-IQF y la detección de este problema, durante el 2024 se ha incrementado la proporción de seminarios invitados impartidos por científicas, con el fin de corregir este sesgo inintencionado del que no se era consciente.