2017-2018

Divulgation

The book "SCIENCE, and a great step for humanity!" discovers, at first-hand, the Spanish contribution to the Conquest of the Moon as well as other scientific "big steps".

Prof. Martín Martínez Ripoll, researcher of the Institute of Chemistry-Physics "Rocasolano" -CSIC, has participated in the dissemination work "SCIENCE, and a great step for humanity!!!", the third installment of a trilogy in which it is discovered at first hand, the Spanish contribution to the Conquest of the Moon as well as other scientific "big steps ...", some that have been and others that will be.

The book "SCIENCE, and a great step for humanity!!!" has been coordinated by the science communicator Quintin Garrido and Ana S. Casalvilla and it is available under Creative Commons license. The book consists of twenty-eight chapters written by excellent scientists, who under the premise of "... great steps for humanity" draw us a very interesting historical-scientific view. No doubt this book will contribute to a better formation of our young people, and represents an excellent support for the development of vocations. Not least is the fact that this book also represents a new milestone in science dissemination as a reward for society.

Our colleague, Prof. Martín Martínez Ripoll, has contributed to this book through the chapter entitled "X-rays: finding and consequences of a prodigious light" (http://bit.ly/30xB6vZ), guiding us from the fortuitous discovery of this radiation and its important applications in medicine, leading to its application as "light" able to show us the shape and dimensions of any molecule in crystalline form, ie, ordered matter, which constitutes the base of the so-called Crystallography. Thanks to X-rays, Crystallography became one of the basic disciplines for many branches of science, and especially the Physics and Chemistry of condensed matter, Biology and Biomedicine.

Access to this book reading and free download can be done through the blog:
https://yungranpasoparalahumanidad.blogspot.com/

 

Nanofestival 2019

El IQFR-CSIC va a participar en el IV Festival de la Nanociencia y la Nanotecnología que se celebrará en marzo-abril de 2019. El propósito de esta iniciativa, co-organizada por varias instituciones a nivel nacional, es el de dar a conocer el impacto de la Nanociencia y de la Nanotecnología de la mano de investigadores que trabajan en estos apasionantes campos. 

Podéis ver nuestro cartel aquí.

Para ver todas las actividades del Nanofestival, pincha aquí.

Para ver las actividades de los Institutos del CSIC de Madrid, pulsa aquí.


Este año en el IQFR-CSIC tendremos las siguientes actividades:

  • Nanoinmersión en el Rocasolano

Recibiremos estudiantes de Institutos de Enseñanza Secundaria o Bachillerato que pasarán una mañana en el Instituto Rocasolano, con este programa: una presentación general sobre Nanociencia y Nanotecnología, dos charlas de investigadores del centro y visitas guiadas a laboratorios.

Aforo: 36 estudiantes. 

La fecha de esta actividad será el 2 de abril de 2019 de 10 a 14h.

 

  • Conferencias en Colegios e Institutos de Educación Secundaria 

Los investigadores del IQFR impartirán 16 conferencias en centros de Educación Secundaria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid.

Centro Cultural Elfo Ntra. Sra. de Fátima, Madrid. Esther Rebollar González

Colegio Concertado Retiro, Madrid. Eva González Noya

Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo, Madrid. Eva González Noya

Colegio Nuestra Señora del Pilar Fundación Trilema, Madrid. José Emilio Prieto de Castro

IES Cardenal Cisneros, Madrid. Mikel Sanz Monasterio

IES Ciudad de Jaén, Madrid. José Emilio Prieto de Castro

IES Don Pelayo, Villalbilla-Los Hueros. María Sánchez Arenillas

IES Gregorio Peces-Barba, Colmenarejo. Rebeca de Nalda Mínguez

IES Las Musas, Madrid. Esther Rebollar González

IES Lope de Vega, Madrid. Juan de la Figuera Bayón

IES María de Molina, Madrid. Enrique Lomba García

IES Pacífico, Madrid. Juan de la Figuera Bayón

IES Palomeras-Vallecas, Madrid. Mohamed Oujja Ayoubi

IES Rey Pastor, Madrid. Enrique Lomba García

IES San Mateo, Madrid. Mikel Sanz Monasterio

IES Santa Teresa de Jesús, Madrid. María Sánchez Arenillas 


 

Contacto: divulgacion@iqfr.csic.es

Instituto de Química Física Rocasolano - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

C/ Serrano 119 - 28006 MADRID

 

Nanofestival 2020

El IQFR-CSIC va a participar en el V Festival de la Nanociencia y la Nanotecnología que se celebrará en marzo-abril de 2020. El propósito de esta iniciativa, co-organizada por varias instituciones a nivel nacional, es el de dar a conocer el impacto de la Nanociencia y de la Nanotecnología de la mano de investigadores que trabajan en estos apasionantes campos.

Tendréis más información cuando se acerque la fecha.


Contacto: divulgacion@iqfr.csic.es

Instituto de Química Física Rocasolano - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

C/ Serrano 119 - 28006 MADRID

 

Este año el IQFR participa en la Semana de la Ciencia con actividades variadas destinadas a que nos conozcáis y veáis de cerca cómo son nuestros laboratorios, nuestros científicos y nuestro trabajo en las áreas de salud, biotecnología, nuevos materiales y medioambiente

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS

Se trata de actividades principalmente dirigidas a estudiantes de Bachillerato. A lo largo de la mañana los estudiantes escucharán una presentación breve sobre la investigación que tiene lugar en el Instituto, y posteriormente tendrán ocasión de visitar algunos de sus laboratorios, en visita guiada por los científicos que trabajan en ellos.

Jornada de Puertas Abiertas A

Miércoles 15 de noviembre de 2017, 10:30-14:00

Presentación de la investigación del IQFR en las áreas de Química Física Biológica y Cristalografía y Biología Estructural. Habrá tres charlas cortas seguidas de visitas guiadas a los laboratorios, donde mostraremos nuestra investigación acerca de la estructura, estabilidad, interacción y función de macromoléculas implicadas en enfermedades y procesos vitales.

Jornada de Puertas Abiertas B

Jueves 16 de noviembre de 2017, 10:30-14:00

Presentación de la investigación del IQFR en las áreas de Láseres, Superficies y Nanomateriales. Habrá tres charlas cortas seguidas de visitas guiadas a los laboratorios, donde mostraremos nuestra investigación acerca de los láseres y su interacción con la materia, la nanociencia, la ciencia de superficies y el estudio de nuevos materiales.

Reservas: Los Institutos o colegios interesados en asistir a las actividades deben escribir a la dirección reservas_semana_ciencia17@iqfr.csic.es indicando el nombre del centro, el nombre de la actividad que les interese, número de estudiantes que quisieran acudir, y el nombre, e-mail y un número de teléfono de la persona responsable. Posteriormente nos pondremos en contacto con vosotros. Por favor, tened en cuenta que debido a las normas de la CAM, no podemos aceptar o gestionar reservas antes del 23 de octubre.

TALLER DE LIMPIEZA LÁSER

Lunes 13 de noviembre de 2017, 10:00-14:00

Demostración de la técnica de limpieza con láseres de materiales y explicación breve del fundamento de la técnica. Se mostrarán algunos de los métodos de control y seguimiento del proceso de limpieza.

Se trata de una actividad destinada principalmente a estudiantes de ESO y Bachillerato.

Reservas: Las personas interesadas en este taller deben contactar directamente con Mohamed Oujja (m.oujja@iqfr.csic.es). Por favor, tened en cuenta que debido a las normas de la CAM, no podemos aceptar o gestionar reservas antes del 22 de octubre.

CIENCIA EN LA BIBLIOTECA

Hemos programado cuatro encuentros informales con científicos en la bibioteca del IQFR.

Ciencia en la biblioteca: Los amiloides y su papel en enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica.

Encuentro con Douglas Laurents.

Lunes 6 de noviembre de 2017, 18:00-19:00.

Ciencia en la biblioteca. La estructura del ADN: El poder de la hélice.

Encuentro con Carlos González.

Martes 7 de noviembre de 2017, 18:00-19:00.

Ciencia en la biblioteca: La cristalografía para lograr cultivos más resistentes a sequías.

Encuentro con Armando Albert.

Martes 14 de noviembre de 2017, 18:00-19:00.

Ciencia en la biblioteca: Haciendo películas con electrones.

Encuentro con Juan de la Figuera.

Jueves 16 de noviembre de 2017, 18:00-19:00.

Estas actividades están concebidas para el público general, podéis venir todos a la biblioteca del Instituto a aprender y participar en una conversación informal sobre los temas propuestos.

Reservas: Las actividades de Ciencia en la biblioteca no precisan reserva. Se admitirán asistentes hasta completar aforo.

 

El día 11 de febrero ha sido elegido como el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” por la ONU. El objetivo es sencillo: dar a conocer el papel de las mujeres en ciencia y a la vez conseguir que la investigación científica sea una de las aspiraciones de futuro en nuestros menores independientemente de su género. En nuestro país, se han organizado múltiples actividades al respecto del 1 al 15 de Febrero de 2018. Desde el IQFR apoyamos esta iniciativa participando activamente mediante el desarrollo de talleres y charlas divulgativas por parte de nuestras investigadoras en distintos colegios.

Cartel11F

Además hemos lanzado la iniciativa #EllasSonIQFR en redes sociales donde visibilizamos el trabajo de las mujeres del instituto. Puedes ver las fotos de la campaña aquí.

Para más información sobre las actividades del 11-F, pulsa aquí.