Divulgación

Los próximos 11 y 12 de Julio de 2018 se celebrará en La Coruña el Segundo Simposio Internacional Julio Palacios organizado conjuntamente por el CSIC, la Fundación Ramón Areces y la Universidad de La Coruña, y orientado a las biociencias

El Segundo Simposio Internacional Julio Palacios está orientado a las Biociencias desde un punto de vista experimental y teórico, siguiendo la estela de Julio Palacios (1891-1970) – prestigioso científico y humanista de la Edad de Plata de la ciencia española - que dedicó gran parte de sus esfuerzos a la investigación en medicina. Esta orientación bio será denominador común de los distintos temas abordados, buscando establecer sinergias entre la química, la física y las matemáticas, con la medicina. Se ha seleccionado un gran elenco de investigadores de prestigio internacional, tanto experimentales como teóricos. Si la Tabla Periódica supone un desafío grandioso para nuestra comprensión, este se hace aun mayor cuando consideramos las biomoléculas, base de nuestra propia existencia. Los elementos se combinan para formar sistemas cuyas interacciones y evolución son extremadamente complejos: virus, bacterias, células, órganos... Estamos solo empezando a comprender toda esa complejidad, desenmascarando gradualmente los procesos biológicos que rigen nuestra evolución, y comenzando a ser capaces de controlarlos. La física y las matemáticas se han ido incorporando, paulatinamente, a las Biociencias, pues para poder predecir y comprender procesos biológicos, no basta disponer de las estructuras biomoleculares, sino que es preciso además conocer cómo interaccionan estas entre sí y cuáles son las fuerzas que rigen la dinámica de sistemas tan complejos como los biológicos. Las líneas que definen las ciencias biológicas son difusas, incluyendo disciplinas como la bioquímica, la genética o la biología molecular. Existen innumerables problemas no completamente comprendidos en biología, ¿cuál es el mecanismo de plegamiento de una proteína?, ¿cómo predecir la estructura tridimensional de las proteínas a partir de la secuencia de aminoácidos? En el mundo microscópico, podemos determinar la evolución en el tiempo de un sistema de varias partículas mediante la ecuación de Schrödinger resuelta en el tiempo. Sin embargo, dicha ecuación es irresoluble para un sistema biológico incluso con los ordenadores más potentes. ¿Cuál es, entonces, la solución a los problemas de las biociencias? Para responder a esta pregunta precisaremos diseñar nuevos modelos. La mecánica y dinámica clásicas describen el movimiento macroscópico de sistemas sin prestar atención a la estructura de los mismos. La mecánica y dinámica cuánticas, se rigen por leyes contra intuitivas y nos permiten describir sistemas microscópicos. La complejidad de los sistemas biológicos es desafiante: disponemos de herramientas muy potentes en matemáticas, física y química. Debemos incluir ahora, las ciencias de la computación y la información, como veremos a lo largo de este Simposio. Necesitamos, además, combinar todas estas disciplinas para poder desarrollar nuevas ideas que nos permitan definir y resolver problemas tales como los estados excitados de las biomoléculas, las interacciones entre biomoléculas, comprender el envejecimiento, predecir con precisión las velocidades en reacciones enzimáticas, comprender en profundidad la inmunoterapia, las transiciones estructurales en péptidos, o las señales intercelulares y el movimiento celular. Estos son sólo algunos aspectos a discutir en este Simposio, cuya enorme complejidad pone en escena la necesidad de combinar las ciencias exactas, físicas y naturales, desde un punto de vista tanto teórico como experimental. La multidisciplinariedad de las temáticas bio, será, por tanto, la base del Segundo Simposio Internacional Julio Palacios. Más información en la web https://jpalacios.iqfr.csic.es/en/menu-actividades-eng/2-symposium-eng

Proyectos financiados por