Noticias
- Detalles
- Categoría: Investigación
Un estudio colaborativo publicado en Nucleic Acids Research por miembros del IQFR y el Área de Genética-Universidad de Murcia (Unidad Asociada al IQFR) describe un mecanismo novedoso para la expresión regulada de un sistema CRISPR-Cas en la bacteria Myxococcus xanthus
- Detalles
- Categoría: Divulgación
Los próximos 11 y 12 de Julio de 2018 se celebrará en La Coruña el Segundo Simposio Internacional Julio Palacios organizado conjuntamente por el CSIC, la Fundación Ramón Areces y la Universidad de La Coruña, y orientado a las biociencias
- Detalles
- Categoría: Seminarios
El martes 29 de mayo tendremos en el Instituto el V Simposio de Jóvenes Investigadores del IQFR-CSIC, donde los investigadores predoctorales o postdoctorales jóvenes nos presentarán su trabajo de investigación.
- Detalles
- Categoría: Divulgación
La organización “Inspiring Girls” graba un video en el Rocasolano dentro de su campaña de concienciación sobre los estereotípos de género. El video puede verse en la web de El Pais.
- Detalles
- Categoría: Divulgación
Un instrumento MAX-DOAS (Multi AXis - Differential Optical Absorption Spectroscopy) desarrollado en el Grupo de Química Atmosférica y Clima (AC2) ha sido instalado en el rompehielos ARAON del KOPRI, dentro de su campaña Antártica 17-18.
- Detalles
- Categoría: Premios
El grupo especializado de RMN (GERMN) de la RSEQ ha otorgado el premio a la mejor tesis en el campo de la RMN correspondiente al curso académico 2016/2017 a Héctor Zamora-Carreras, antiguo miembro del grupo de RMN del IQFR.
- Detalles
- Categoría: Investigación
El péptido “camaleónico” LytA239-252 forma una horquilla β en disolución acuosa que se convierte en una hélice α en presencia de micelas. Hemos encontrado que el balance de hidrofobicidad <H> y anfipaticidad <μH> contribuye a la estabilidad de la hélice.
- Detalles
- Categoría: Investigación
El análisis de un sondeo de hielo en Groenlandia ha revelado un notable incremento de yodo en la atmósfera como consecuencia del aumento de ozono troposférico de origen antropogénico y el deshielo del Ártico. El estudio liderado por el CSIC reconstruye los flujos atmosféricos de este elemento desde el inicio de la Revolución Industrial.