Investigación
- Detalles
- Categoría: Investigación
Un grupo de científicos liderado por el Grupo de Química Atmosférica y Clima (AC2) del IQFR (CSIC), con la participación de la Universidad de Bremen, la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), ha analizado la evolución del dióxido de nitrógeno (NO2) en España desde 1996 a 2012.
El estudio se centra en las ciudades de Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia, usando 17 años de medidas de NO2 desde 1996 a 2012. Esta base de datos combina medidas de estaciones de calidad de aire en las ciudades, con datos de los instrumentos GOME y SCIAMACHY operando desde satélite. Los resultados en las 5 ciudades muestran un suave descenso de NO2 de ~2% por año en el periodo 1996-2008, debido a la implementación de legislación medioambiental y control de emisiones, y un descenso más pronunciado del ~7% por año de 2008 a 2012, como consecuencia de la recesión económica. El descenso en el territorio español ha sido de un ~22% desde 1996 a 2012. En algunas ciudades como Madrid el descenso de la concentración de NO2 en este período de tiempo sobrepasa el 40%. Para investigar los distintos factores que afectan a las concentraciones y tendencias del NO2 en España, se han comparado varios indicadores económicos con los niveles de NO>2.
Este trabajo ha sido publicado en Scientific Reports:
C.A. Cuevas, A. Notario, J.A. Adame, A. Hilboll, A. Richter, J.P. Burrows and A. Saiz-Lopez. Sci. Rep 4, 5887; DOI:10.1038/srep05887 (2014)
Niveles troposféricos de NO2 en 1996(izq.) y en 2011 (der.)
- Detalles
- Categoría: Investigación
Una parte importante de los procesos dinámicos en moléculas transcurre en tiempos extraordinariamente cortos, del orden de los femtosegundos (1 fs = 10-15 s). Para estudiarlos es necesario emplear los "cronómetros" más rápidos que se pueden fabricar, que están constituidos por brevísimos pulsos de luz láser. En el Centro de Láseres Ultrarrápidos, el CLUR, de la Universidad Complutense de Madrid, un equipo de investigación en el que participa Rebeca de Nalda, del IQFR (CSIC), ha venido fotografiando "a cámara lenta" algunos de estos procesos ultrarrápidos en sistemas moleculares e intentando alcanzar un conocimiento íntimo de los fenómenos de interacción láser-materia subyacentes.
El nuevo ingrediente que se ha añadido recientemente a estos estudios es un pulso láser adicional que, más allá de la observación de la reacción, es capaz de modificarla, alterando los propios potenciales moleculares, y a través de ello, los productos de la reacción y las velocidades de los fragmentos en reacciones de ruptura. El trabajo se ha publicado en la revista Nature Chemistry, y en él se demuestra que el control fino de las propiedades de este pulso de luz láser "de control" permite utilizarlo como un verdadero "bisturí fotónico" para manipular las reacciones químicas, además de arrojar nueva luz sobre la dinámica de los complejos procesos moleculares.
M. E. Corrales, J. González-Vázquez, G. Balerdi, I. R. Solá, R. de Nalda, L. Bañares, Control of ultrafast molecular photodissociation by laser field induced potentials, Nature Chemistry (2014), doi:10.1038/nchem.2006
- Detalles
- Categoría: Investigación
Iron oxides are common compounds which are widespread in nature and constitute an important class of materials. Thinking about the importance of iron oxides for the humankind, magnetite, one of the most abundant magnetic minerals in earth's crust, comes to mind as a clear example. For many years, magnetite found a wide technological application range from navigation (compasses) to modern high density magnetic recording media. Moreover, iron oxides prepared in several nanostructure forms are also involved in environmental science, catalysis, biology, electronics, and other fields.
This dissertation studies several aspects of iron oxide grown on Ru(0001) and the modification of their properties when one dimension is reduced at the nanoscale limit. Since the preparation of iron oxides with defined structure and stoichiometry turned out to be not trivial, the basic understanding about the chemical and physical properties of ultrathin films becomes fundamental in order to tailor desired applications.
- Detalles
- Categoría: Investigación
M. Martínez-Ripoll, J.A. Hermoso & Armando Albert (coord.), CSIC-Catarata (2014), 196 pp., ISBN: 978-84-00-09800-1.
Un libro de divulgación científica en el contexto del Año Internacional de la Cristalografía 2014.
Se puede encontrar un ejemplar en la biblioteca del IQFR.
A book for scientific dissemination in the context of the International Year of Crystallography 2014 (IYCr2014).
You may find a copy at the IQFR library.
- Detalles
- Categoría: Investigación
Una investigación liderada por el Instituto Rocasolano y la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida ha determinado la estructura tridimensional de la proteína PcsB, esencial en el proceso de división celular de la bacteria patógena del neumococo, responsable de neumonías y meningitis. Este conocimiento podría contribuir al desarrollo de antibióticos más eficaces y vacunas contra el neumococo. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Communications.
En este trabajo se ha estudiado el mecanismo de división del neumococo (Streptococcus pneumoniae) y se ha determinado la estructura tridimensional de la PcsB mediante cristalografía de rayos X. La PcsB tiene una estructura única, formada por dos módulos: uno responsable de la degradación de la pared bacteriana, y el otro, alargado en forma de “V”, que funciona como “pinzas moleculares” que sujetan al primero en un estado inactivo. La activación requiere un aporte de energía para abrir “las pinzas moleculares” que sería proporcionado por otro complejo de proteínas, el complejo FtSEX. La apertura de las pinzas liberaría al módulo de degradación que puede así romper la pared de la bacteria. El mecanismo permite, pues, la activación de PcsB solamente en el momento necesario, el de la división de la célula.
El conocimiento de este mecanismo celular podría tener dos principales aplicaciones: en el desarrollo de nuevos fármacos y el desarrollo de una nueva generación de vacunas. La proteína PcsB está expuesta en la superficie del neumococo y está excepcionalmente conservada entre las cepas clínicas de esta bacteria, por lo que se ha demostrado como un candidato ideal para el desarrollo de las nuevas vacunas contra el neumococo.
Sergio G. Bartual, Daniel Straume, Gro Anita Stamsås, Inés G. Muñoz, Carlos Alfonso, Martín Martínez-Ripoll, Leiv Sigve Håvarstein* & Juan A. Hermoso *
Structural basis of PcsB-mediated cell separation in Streptococcus pneumoniae
Nature Communications (2014). DOI: 10.1038/ncomms4842