Investigacion-oculto

Investigación

leem and peemLa magnetita es el material magnético más antiguo conocido por la Humanidad. Con aplicaciones en catálisis y el almacenamiento magnetico de la información, se ha propuesto su uso en espintrónica. Sin embargo, sus propiedades magnéticas superficiales siguen siendo objeto de discusión. Una propiedad básica es el momento magnético, que en superficie puede diferir de su valor en volumen. Precisamente su valor en superficie y en intercaras es crucial para su uso en dispositivos que manipulen el spin para el manejo de información.

El primer trabajo basado en el uso del único microscopío electrónico de electrones de baja energía y fotoelectrones de España, sito en el sincrotrón Alba en Barcelona, acaba de ser publicado. La investigación, fruto de la colaboración entre investigadores del Instituto de Química Física "Rocasolano" y del propio sincrotrón Alba, ha empleado la altísima sensibilidad superficial y capacidades
multi-técnica de dicho microscopio para caracterizar el momento magnético de la superficie de la magnetita, encontrando que viene determinado de forma crucial por la estructura atómica local.

Laura Martín-García, Raquel Gargallo-Caballero, Matteo Monti, Michael Foerster, José F. Marco, Lucía Aballe, y Juan de la Figuera, "Spin and orbital magnetic moment of reconstructed √2x√2R45º magnetite(001)", Phys. Rev. B (Rapid Comm) 91 (2015) 020408(R).

Enlace CSIC.

 

jpeg1

Investigadores del IQFR, en estrecha colaboración con investigadores del Instituto de Química Inorgánica de la Academia de Ciencias de la República Checa, han demostrado la existencia de un nuevo compuesto inorgánico que emite luz láser y que pertenece a un tipo de materiales nunca antes considerados para tal fin; los hidruros de boro o boranos. Más concretamente, los investigadores han recurrido a disoluciones de anti-B18H22, una molécula inorgánica poliédrica de 18 átomos de boro y 22 de hidrógeno cuya estructura recuerda a la de un balón de fútbol dividido por la mitad y unido por sus bordes.
Con un rendimiento cuántico de fluorescencia del 97%, este compuesto emite luz láser a una longitud de onda de 400 nm, con una eficiencia y fotoestabilidad superior o comparable a la mayoría de colorantes orgánicos comerciales en esta región espectral. Dichas propiedades permitirán, en un futuro, la reducción del número de veces que hay que renovar el medio láser en los dispositivos basados en este tipo de disoluciones, abriéndose nuevas vías para resolver problemas de costes, riesgos laborales por su manejo, e impacto ambiental, ya que los disolventes que se emplean son tóxicos, inflamables, e incluso carcinogénicos.
La relevancia científica de este descubrimiento, que ha sido publicado en la revista Nature Communications, marca un hito en la historia del láser, ya que no son muchas las ocasiones en que se desvela una nueva familia de materiales láser.
L. Cerdán, J. Braborec, I. García-Moreno, A. Costela, M. G. S. Londesborough. A borane laser. Nature Communications (2015), DOI: 10.1038/ncomms6958
 
 

MRICOProfesor de Investigación del CSIC
Premio Nacional de Investigación, Enrique Moles (2003)
Medalla de Oro de la Real Sociedad española de Química (2002)

El 1 de diciembre de 2014 falleció Manuel Rico Sarompas. Licenciado y Doctor en Ciencias Químicas en la Universidad Complutense, realizó su postdoc en el Imperial College (Londres) especializándose en la técnica de Resonancia Magnética Nuclear (RMN). A su regreso se instaló en el Instituto Rocasolano del CSIC el primer espectrómetro de RMN de nuestro país, del que se hizo cargo. Sus primeras investigaciones en este campo se encuadraron en la obtención de parámetros magnéticos precisos y en el análisis conformacional de moléculas de "mediana complejidad", a la vez que hizo una amplia labor de difusión de la técnica y colaboró con diversos investigadores en la resolución de problemas de química orgánica y en la identificación de productos naturales. Pronto evolucionó a las aplicaciones biológicas de la RMN, en la que conseguiría valiosos resultados. A comienzos de los años 80 del siglo pasado demostró la presencia en solución acuosa de poblaciones significativas de hélice alfa en péptidos lineales. Estos estudios sobre el plegamiento autónomo de péptidos los completó con el análisis de otros elementos de estructura secundaria, horquillas y láminas beta, tanto con fragmentos de proteína como con péptidos de diseño.
Más tarde, en la década de los 90, determinó la primera estructura tridimensional de una proteína por RMN en nuestro país y la caracterización del plegamiento a nivel de residuo, poniendo de manifiesto la presencia de estructura residual en el estado desplegado en condiciones nativas. A estos estudios siguieron la resolución de un buen número de estructuras tridimensionales de proteínas y de ácidos nucleicos así como la caracterización biofísica de sistemas complejos utilizando fundamentalmente la técnica de RMN.


El trabajo de Manuel Rico se caracterizó por una clara visión de su campo y por el rigor y el tesón con el que abordaba sus investigaciones. Manolo tuvo mucho interés en que en su grupo se incluyeran y desarrollaran los últimos avances de la técnica de RMN y siempre peleó por conseguir la mejor instrumentación para el laboratorio de RMN del IQFR. Es de destacar su apuesta incondicional por los científicos jóvenes, aconsejándoles y animándoles a tomar riesgos y a apostar por su formación de postgrado. El resultado fue la formación de nuevos expertos y el crecimiento de los grupos de RMN en nuestro país.
Asimismo siempre se interesó por proporcionar a la comunidad científica foros de difusión y formación, participó en numerosos actos divulgativos y era miembro activo de varias sociedades científicas. Fue promotor de la Escuela de verano de RMN, de la que dirigió varias ediciones, por la que han pasado prácticamente todos los espectroscopistas de RMN del país. Fue el impulsor y creador de la Red Nacional de Estructura y Función de Proteínas que aúna a todos aquellos científicos que trabajan sobre esta temática en España, sirviendo de cauce de divulgación científica y de formación de estudiantes en el área.

 

fig web1Las plantas han desarrollado mecanismos específicos de defensa frente a las agresiones externas. Los estreses hídrico y salino representan uno de los problemas que más dramáticamente afectan a la agricultura. Muchos de los mecanismos adaptativos ocurren en la membrana celular donde se requiere la regulación de transportadores y canales moleculares implicados en el mantenimiento de la concentración de iones necesaria para la vida. Desde un punto de vista molecular los niveles el calcio y el ácido abcísico (ABA) codifican la información necesaria para  orquestar la respuesta celular al estrés. Hemos descubierto y caracterizado una nueva familia de proteínas, CAR de “C2-domain ABA-related” que localizan la maquinaria de reconocimiento de ABA en la membrana. El análisis conjunto de datos bioquímicos y cristalográficos ha proporcionado un modelo que ilustra cómo las proteínas CAR se anclan en la membrana y se unen específicamente a las proteínas sensoras de ABA. Puesto que la actividad de estas proteínas depende de calcio, el sistema representa el núcleo central en la decodificación de los estímulos mediados por ABA y calcio, y proporciona una diana con relevancia biotecnológica para el empleo de las plantas en nuestro beneficio.

C2-Domain Abscisic Acid-Related Proteins Mediate the Interaction of PYR/PYL/RCAR Abscisic Acid Receptors with the Plasma Membrane and Regulate Abscisic Acid Sensitivity in Arabidopsis

L. Rodriguez, M. Gonzalez-Guzmán, M. Díaz, A. Rodrigues, A.C. Izquierdo-Garcia, M. Peirats-Llobet, R. Antonia, D. Fernández, J.A. Márquez, J.M. Mulet, A. Albert and P.L. Rodríguez
The Plant Cell (2014) Advanced Online Publication (doi:10.1105/tpc.114.129973)

 

pegaso1pegaso2

El proyecto PEGASO (Plankton-derived Emissions of trace Gases and Aerosols in the Southern Ocean) nace con el objetivo general de investigar cómo el océano participa en los procesos atmosféricos y, por lo tanto, interacciona con el sistema climático global. Pretende evaluar la importancia relativa de estos fenómenos en un escenario de cambio climático global. El proyecto PEGASO aprovechará el tránsito desde Cartagena hasta Punta Arenas, previo a la campaña en la Antártida, a bordo del Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) Hespérides.

El Grupo de Química Atmosférica y Clima (AC2), liderado por Alfonso Saiz-López, es uno de los dos grupos españoles (junto al ICM-CSIC) que participa en esta expedición, aportando un dispositivo MAX-DOAS (multi-axis differential optical absorption spectroscopy) desarrollado en el IQFR y un monitor de ozono, con los que se pretende recoger una extensa base de datos de alta resolución que nos permitirá inferir la distribución espacio-temporal de gases traza, emitidos desde los océanos y que son climáticamente activos, como IO, BrO, HCHO y (CHO)2 a lo largo de las distintas etapas de la expedición. Con ello, podremos mejorar nuestro conocimiento sobre la interacción océano-atmósfera, así como su relación con el clima.

Telescopio situado a babor de la cubierta superior del BIO-Hespérides

 

Proyectos financiados por