Noticias
- Detalles
- Categoría: Investigación
- Detalles
- Categoría: Investigación
Profesor de Investigación del CSIC
Premio Nacional de Investigación, Enrique Moles (2003)
Medalla de Oro de la Real Sociedad española de Química (2002)
El 1 de diciembre de 2014 falleció Manuel Rico Sarompas. Licenciado y Doctor en Ciencias Químicas en la Universidad Complutense, realizó su postdoc en el Imperial College (Londres) especializándose en la técnica de Resonancia Magnética Nuclear (RMN). A su regreso se instaló en el Instituto Rocasolano del CSIC el primer espectrómetro de RMN de nuestro país, del que se hizo cargo. Sus primeras investigaciones en este campo se encuadraron en la obtención de parámetros magnéticos precisos y en el análisis conformacional de moléculas de "mediana complejidad", a la vez que hizo una amplia labor de difusión de la técnica y colaboró con diversos investigadores en la resolución de problemas de química orgánica y en la identificación de productos naturales. Pronto evolucionó a las aplicaciones biológicas de la RMN, en la que conseguiría valiosos resultados. A comienzos de los años 80 del siglo pasado demostró la presencia en solución acuosa de poblaciones significativas de hélice alfa en péptidos lineales. Estos estudios sobre el plegamiento autónomo de péptidos los completó con el análisis de otros elementos de estructura secundaria, horquillas y láminas beta, tanto con fragmentos de proteína como con péptidos de diseño.
Más tarde, en la década de los 90, determinó la primera estructura tridimensional de una proteína por RMN en nuestro país y la caracterización del plegamiento a nivel de residuo, poniendo de manifiesto la presencia de estructura residual en el estado desplegado en condiciones nativas. A estos estudios siguieron la resolución de un buen número de estructuras tridimensionales de proteínas y de ácidos nucleicos así como la caracterización biofísica de sistemas complejos utilizando fundamentalmente la técnica de RMN.
El trabajo de Manuel Rico se caracterizó por una clara visión de su campo y por el rigor y el tesón con el que abordaba sus investigaciones. Manolo tuvo mucho interés en que en su grupo se incluyeran y desarrollaran los últimos avances de la técnica de RMN y siempre peleó por conseguir la mejor instrumentación para el laboratorio de RMN del IQFR. Es de destacar su apuesta incondicional por los científicos jóvenes, aconsejándoles y animándoles a tomar riesgos y a apostar por su formación de postgrado. El resultado fue la formación de nuevos expertos y el crecimiento de los grupos de RMN en nuestro país.
Asimismo siempre se interesó por proporcionar a la comunidad científica foros de difusión y formación, participó en numerosos actos divulgativos y era miembro activo de varias sociedades científicas. Fue promotor de la Escuela de verano de RMN, de la que dirigió varias ediciones, por la que han pasado prácticamente todos los espectroscopistas de RMN del país. Fue el impulsor y creador de la Red Nacional de Estructura y Función de Proteínas que aúna a todos aquellos científicos que trabajan sobre esta temática en España, sirviendo de cauce de divulgación científica y de formación de estudiantes en el área.
- Detalles
- Categoría: Noticias
"Frequenin/NCS-1 as a pharmacological target for synapse regulation in X-linked mental retardation and autism"
María José Sánchez Barrena
Miércoles 17 de diciembre
12:00 Salón de actos
- Detalles
- Categoría: Noticias
Calendario de seminarios del curso 2014-2015 (Versión actualizada)
- Detalles
- Categoría: Investigación
Las plantas han desarrollado mecanismos específicos de defensa frente a las agresiones externas. Los estreses hídrico y salino representan uno de los problemas que más dramáticamente afectan a la agricultura. Muchos de los mecanismos adaptativos ocurren en la membrana celular donde se requiere la regulación de transportadores y canales moleculares implicados en el mantenimiento de la concentración de iones necesaria para la vida. Desde un punto de vista molecular los niveles el calcio y el ácido abcísico (ABA) codifican la información necesaria para orquestar la respuesta celular al estrés. Hemos descubierto y caracterizado una nueva familia de proteínas, CAR de “C2-domain ABA-related” que localizan la maquinaria de reconocimiento de ABA en la membrana. El análisis conjunto de datos bioquímicos y cristalográficos ha proporcionado un modelo que ilustra cómo las proteínas CAR se anclan en la membrana y se unen específicamente a las proteínas sensoras de ABA. Puesto que la actividad de estas proteínas depende de calcio, el sistema representa el núcleo central en la decodificación de los estímulos mediados por ABA y calcio, y proporciona una diana con relevancia biotecnológica para el empleo de las plantas en nuestro beneficio.
C2-Domain Abscisic Acid-Related Proteins Mediate the Interaction of PYR/PYL/RCAR Abscisic Acid Receptors with the Plasma Membrane and Regulate Abscisic Acid Sensitivity in Arabidopsis
L. Rodriguez, M. Gonzalez-Guzmán, M. Díaz, A. Rodrigues, A.C. Izquierdo-Garcia, M. Peirats-Llobet, R. Antonia, D. Fernández, J.A. Márquez, J.M. Mulet, A. Albert and P.L. Rodríguez
The Plant Cell (2014) Advanced Online Publication (doi:10.1105/tpc.114.129973)
- Detalles
- Categoría: Noticias
"Deciphering the structure of human CAD"
Dr. Santiago Ramon-Maiques
Centro Nacional de Investigaciones Oncologicas de Madrid
Jueves 27 de noviembre a las 12.00
Sala 300
- Detalles
- Categoría: Noticias
Hora Conferenciante
10 - 10:30 Marta Castillejo
10:30 - 11 Lourdes Infantes
11 - 11:30 Mª Ángeles Jiménez
11:30 - 12 Eva Noya González
12 - 12:30 (pausa para tomar café)
12:30 - 13:15 (claustro científico (investigadores de plantilla)