Noticias
- Detalles
- Categoría: Investigación
El proyecto PEGASO (Plankton-derived Emissions of trace Gases and Aerosols in the Southern Ocean) nace con el objetivo general de investigar cómo el océano participa en los procesos atmosféricos y, por lo tanto, interacciona con el sistema climático global. Pretende evaluar la importancia relativa de estos fenómenos en un escenario de cambio climático global. El proyecto PEGASO aprovechará el tránsito desde Cartagena hasta Punta Arenas, previo a la campaña en la Antártida, a bordo del Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) Hespérides.
El Grupo de Química Atmosférica y Clima (AC2), liderado por Alfonso Saiz-López, es uno de los dos grupos españoles (junto al ICM-CSIC) que participa en esta expedición, aportando un dispositivo MAX-DOAS (multi-axis differential optical absorption spectroscopy) desarrollado en el IQFR y un monitor de ozono, con los que se pretende recoger una extensa base de datos de alta resolución que nos permitirá inferir la distribución espacio-temporal de gases traza, emitidos desde los océanos y que son climáticamente activos, como IO, BrO, HCHO y (CHO)2 a lo largo de las distintas etapas de la expedición. Con ello, podremos mejorar nuestro conocimiento sobre la interacción océano-atmósfera, así como su relación con el clima.
Telescopio situado a babor de la cubierta superior del BIO-Hespérides
- Detalles
- Categoría: Investigación
Alejando Manjavacas Arévalo
Tesis: "Light-Matter Interaction at the Nanoscale"
Director: Prof. Javier García de Abajo
Grupo: Nanophotonics Theory Group
Posición actual: J. Evans Attwell-Welch Postdoctoral Fellow en el grupo "Norlander Nanophotonics Group" de la Rice University
Luis Cerdán Pedraza
Tesis: "Solid State Dye Lasers: Scattering feedback and integrated devices"
Directores: Prof. Ángel Costela y Prof. Inmaculada García-Moreno
Grupo: Grupo de Materiales Láser e Interacciones Láser-Materiales
Posición actual: Ayudante Postdoctoral en el mismo grupo.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Bases estructurales de la homeostasis del potasio en plantas: Regulación del transportador AKT1 y de la quinasa CIPK23
Viernes 24 octubre a las 12:00
Salón de Actos
- Detalles
- Categoría: Investigación
En colaboración con un grupo liderado por el CNIO y el CRG, el IQFR ha participado en un estudio encaminado a conocer las interacciones que regulan las propiedades dinámicas de los microtúbulos y su organización durante la mitosis. El trabajo se ha centrado en la caracterización de la interacción molecular entre TACC3 y chTOG, proteínas clave para la formación del andamiaje interno celular que posibilita y sustenta la división de las células y su perpetuación en el tiempo. El trabajo se ha llevado a cabo utilizando una aproximación multiexperimental incluyendo técnicas biofísicas (SAXS, NMR, CD), bioquímicas y celulares. Se ha podido definir el mínimo dominio activo de TACC3 y derivar un modelo 3D por SAXS. Por RMN hemos determinado los residuos claves para la interacción molecular. A partir de estos datos, los mutantes diseñados nos han permitido ver, en células, como al impedir esta asociación no se produce el ensamblado del huso mitótico.
Los resultados podrían ayudar a mejorar las terapias oncológicas dirigidas a bloquear los procesos de división, y por tanto, limitar la proliferación y expansión de las células tumorales.
Estudio financiado por el programa CONSOLIDER del Ministerio de Economía y Competitividad, la Fundación Ramón Areces y la Comunidad de Madrid.
XTACC3-XMAP215 association reveals an asymmetric interaction promoting microtubule elongation.
Mortuza GB, Cavazza T, Garcia-Mayoral MF, Hermida D, Peset I, Pedrero JG, Merino N, Blanco FJ, Lyngsø J, Bruix M, Pedersen JS, Vernos I, Montoya G. Nat Commun. 2014 Sep 29;5:5072. doi: 10.1038/ncomms6072.
- Detalles
- Categoría: Investigación
El transporte de iones a través de la membrana celular de las plantas establece los parámetros fisicoquímicos clave para la función celular. Situaciones de estrés como las creadas por la salinidad del suelo o la baja concentración de potasio alteran el transporte iónico y producen cambios en la turgencia celular, el potencial de membrana, el pH intracelular y las concentraciones de cationes tóxicos como el sodio y litio. Como consecuencia, algunas rutas metabólicas interrumpen su función esencial.
La familia de 25 quinasas CIPK regulan la función de varios transportadores iónicos implicados en restablecer la homeostasis iónica en situaciones de estrés. Nuestro análisis explica como las CIPKs se activan específicamente para coordinar la respuesta celular a un estrés concreto.
- Detalles
- Categoría: Investigación
La Profesora Marta Bruix, ha recibido el Premio Bruker del GERMN (Grupo Especializado de RMN de la RSEQ) durante la Reunión Bienal que ha tenido lugar recientemente en Alcalá de Henares, en reconocimiento a su trayectoria científica y en particular a sus trabajos en la RMN de proteínas.
Este galardón, patrocinado por Bruker Española S.A., fue instituido por el GERMN para premiar a investigadores españoles que hayan tenido una contribución significativa en el campo de la espectroscopía de RMN y una labor de diseminación de la técnica a la comunidad científica española.
Los investigadores galardonados en ediciones anteriores son:
▪ Dr. Manuel Rico, Instituto de Química Física “Rocasolano” – CSIC, en ocasión de su 65 aniversario y en conmemoración de los 40 años de la espectroscopía de RMN en España (Madrid, 2002).
▪ Dr. Ernest Giralt, Institut de Recerca Biomèdica and Universitat de Barcelona, en la I Reunión Bienal del GERMN (Calella de Mar, 2002)
▪ Dr. Jorge Santoro, Instituto de Química Física “Rocasolano” – CSIC, en la II Reunión Bienal GERMN (Santiago de Compostela, 2004)
▪ Dr. Francesc Sánchez Ferrando, Universitat Autònoma de Barcelona, en la III Reunión Bienal GERMN (Alicante, 2006)
▪ Dr. Jesús Jiménez Barbero, Centro de Investigaciones Biológicas – CSIC, en la IV Reunión Bienal GERMN (Sevilla, 2008)
▪ Dr. Miquel Pons, Institut de Recerca Biomèdica and Universitat de Barcelona, en la V Reunión Bienal GERMN (Bilbao, 2010)
▪ Dr. Teodor Parella, Universitat Autònoma de Barcelona, en la VI Reunión Bienal GERMN (Aveiro, 2012)
- Detalles
- Categoría: Noticias
- Detalles
- Categoría: Investigación
MADRID, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -
La NASA ha hecho público que el MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer, por sus siglas en inglés), un proyecto del Centro de Astrobiología español, formará parte de los instrumentos que irán a bordo de la nueva misión Mars2020 para explorar el planeta rojo a partir del año 2020.
El desarrollo de MEDA correrá a cargo de un consorcio internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) en el que también participan el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Alcalá, el Instituto de Química Física Rocasolano, Jet Propulsion Laboratory (EEUU), NASA Goddard (EEUU), John Hopkins Applied Physics Laboratory (EEUU), Texas A&M University (EEUU), Michigan University (EEUU), Ashima Research(EEUU), la Universidad de Padua (Italia) y el Instituto Meteorológico de Finlandia.